5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de manejar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay varios prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en mas info la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un instante antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page